El mar de Canarias sufre desde hace meses una ola de calor marina que es menos intensa en el norte.

 Un grupo de investigadoras de la Universidad de La Laguna ha constatado que las aguas del Archipiélago canario han alcanzado durante más de 365 días una temperatura superior a los valores típicos, lo que se denomina una ola de calor marina. Este fenómeno, ocasionado por el cambio climático, acelera la tropicalización de la zona y dificulta la supervivencia de las especies autóctonas, acostumbradas a aguas más templadas. Este trabajo forma parte de la línea de investigación de CanBio, BioMar: Refugios Fríos, cuyo objetivo durante cuatro años ha sido conocer cómo varía la temperatura de las aguas costeras de Tenerife. La investigadora principal del subproyecto, Sabrina Clemente, expone que los resultados “constatan que la zona norte de Tenerife va calentándose a un ritmo más lento, lo que le confiere un potencial como refugio climático” para la fauna y flora marina. La protección que ofrece es de gran importancia, asegura la experta, ya que las costas de la Isla albergan una diferencia de temperatura de un grado. 

El subproyecto BioMar: Refugios Fríos ha colocado a lo largo de la costa de Tenerife sensores para la recolección de datos de temperatura de forma continua. Dicho análisis estuvo presente durante un periodo de cuatro años. Las investigadoras también hicieron un seguimiento de las comunidades de animales y de plantas en esos puntos de muestreo. Clemente afirma que el año 2023 y durante los comienzos del 2024 “las temperaturas han sido excesivamente altas, casi rozando récords de temperatura en nuestro Archipiélago”. Dicho evento se identifica como “olas de calor marinas”, indicala investigadora, quien asegura que “las consecuencias se ven a más largo plazo”, pero ya es visible un “cambio de tropicalización de la fauna y de la biota”. 

La salud de los océanos es uno de los puntos que se rememoran por el Día Mundial de los Océanos (8 de junio). Sabrina Clemente expone que de este medio obtenemos muchas funciones “como la pesca, con lo cual ya podemos ver que si los organismos marinos se van a ver alterados por el cambio climático, de alguna forma los recursos alimenticios también se verán modificados”. 

Ante la pregunta qué debería conocer la ciudadanía canaria sobre la cuestión, Clemente concluye que las personas deberíamos ser conscientes de que “nuestros ecosistemas están cambiando a un ritmo bastante acelerado por los efectos del cambio climático y, a día de hoy, ya estamos viendo esos cambios”. La también investigadora del subproyecto Sonia Fernández sustenta las palabras de Clemente afirmando, en las Jornadas de presentación de resultados del proyecto CanBio, que “en Canarias la temperatura va a aumentar de forma exponencial de aquí a final de siglo”.

Deja un comentario