Marcaje de Mantelinas y Angelotes
El subproyecto se centra en la mejora de la información sobre las poblaciones de mantelinas y angelotes mediante el uso de marcas acústicas que identifican de manera individual a los ejemplares. Estas marcas pueden ser detectadas por estaciones fijas o por sistemas de recepción instalados en embarcaciones convencionales o autónomas. Además, también incluye el análisis de la existencia de «refugios climáticos marinos» que podrían servir de protección a las actuales comunidades biológicas costeras del aumento de las temperaturas marinas. Por último, BioMAR también engloba acciones para detectar tortugas bobas nidificasteis en Canarias, procedentes de los ejemplares traídos hace más de una década desde Cabo Verde y que soltaron en la playa de Cofete en Fuerteventura.
Hasta ahora la recogida de muestras se centra en sitios concretos. Estas están situadas en Punta Hidalgo, en el Puerto de la Cruz, en Garachico (donde hay dos, una a 4 m de profundidad y otra a unos 11 m), en Los Silos, Tajao, Armeñime y en la playa de San Juan.
Este subproyecto está liderado por la Dra. Sabrina Clemente, profesora de la sección de Biología de la ULL. El estudio avanzó en el año 2022 con la colaboración de Rays of paradise, a cargo del Dr. David Jiménez, investigador de Ciencias del Mar en la ULPGC. Mediante una ecografía, descubrieron que una de las mantelinas investigadas iba a tener seis crías, reproducidas de manera no invasiva.
BioMar Tortugas
Enfocado hacia la playa de Cofete en la Isla de Fuerteventura, una de las playas más salvajes, con menos desarrollo urbano y mayores dimensiones de las Islas Canarias. Su acción principal se expone sobre la detección de tortugas bobas nidificantes en Canarias, procedentes de los ejemplares traídos hace más de una década desde Cabo Verde. Debido a su localización estratégica el archipiélago canario goza de una presencia constante de esta especie. Esto se debe principalmente a que las Islas están situadas en la rama descendente de la corriente del Golfo, que es una gran autopista de fauna para aquellos animales que utilizan las corrientes oceánicas como transporte.
Asimismo, también informan sobre las nuevas amenazas del siglo XXI: los microplásticos. Canarias se ha convertido en el punto donde desembocan muchos de los desechos de distintas zonas del mundo. La biodiversidad marina de nuestras islas se encuentra amenazada por la llegada de estos residuos, en concreto aquellas especies en peligro de extinción como las tortugas marinas.
Según estudios, el plástico es el residuo más frecuente en playas canarias (casi el 60%), seguido de los restos como pipas, carbón y las colillas.
BioMar Refugios Fríos
Es un proyecto formado por investigadoras que estudian los efectos del cambio climático en las costas tinerfeñas y evalúan cómo afectan las variaciones de temperatura a las algas y demás invertebrados. Con esta iniciativa, enmarcada en el proyecto CanBio (que reúne diferentes estudios centrados en la problemática del calentamiento global), el equipo monitoriza cómo se va incrementando la temperatura media del agua e identifica los lugares que más lentamente se calientan, es decir, que son más resistentes a los efectos del cambio climático (refugios fríos).